Tras la invasión Rusa a Ucrania, occidente ha respondido contundentemente con sanciones que se encaminan a golpear el punto fuerte de Rusia: El Energético. Estados Unidos decidió prohibir las importaciones de petróleo y gas desde Rusia, Reino Unido y la Unión Europea anunciaron que recortaran sus importaciones. Estos anuncios han puesto sobre la mesa la pregunta sobre cuánto depende occidente del gas y del petróleo de Rusia.
¿Cuánto petróleo y gas exporta Rusia? Rusia tiene definitivamente un rol importante en materia de energÃa dentro de la economÃa global, es por eso que la invasión Rusia a Ucrania ha estado ligada al alza de los combustibles y el petróleo particularmente ha visto récords de precios por encima de los USD 100 el barril, algo que no se veÃa desde el 2014.
Rusia es el tercer mayor productor de petróleo en el mundo, detrás de Estados Unidos y Arabia. En enero de 2022, la producción total del petróleo de Rusia fue de 11,3 millones de barriles de petróleo por dÃa (mb/d) en comparación a la producción total de petróleo de Estados Unidos que fue de 17,6 mb/d mientras que Arabia Saudita produjo 12 mb/d. Pero si se tiene en cuenta el petróleo crudo y sus derivados como gases licuados, gasolina, nafta, queroseno, entre otros, Rusia se convierte en el mayor exportador del mundo. Por estos datos hay quienes han comparado la economÃa rusa con una gran estación de gasolina a nivel mundial y lo cierto es que Rusia tiene un papel importante como proveedor de energÃa en muchas economÃas de occidente, aunque algunas son más dependientes de otras del combustible ruso. Por ejemplo, Europa tiene una gran dependencia del petróleo y gas de Rusia, según los datos de Eurostat, la agencia que monitorea los datos de la unión Europea, Moscú era su mayor proveedor, de hecho el 60% de las exportaciones rusas de petróleo van a los paÃses de Europa miembros de la OCDE, es decir los más ricos de la región, mientras que el 20% del petróleo que exporta Rusia va a China. Menos dependencia tiene Estados Unidos, el mayor productor de petróleo en el mundo, que solo el 3% de petróleo que usa se lo compra a Moscú.
Respecto al gas, que se utiliza principalmente para la generación de calefacción y electricidad, Rusia es el paÃs con mayores reservas del mundo y mientras que Estados Unidos no importa gas Ruso, la unión Europea sÃ. En 2021 la unión europea importó el 40% del gas que consumió desde Rusia y Rusia ha construido mucha infraestructura para canalizar su gas natural hacia Europa desarrollando algunos grandes gasoductos como el Nord Stream, que conecta directamente por tuberÃas a Rusia con Alemania uno de los paÃses que más importa gas ruso en la Unión Europea. También existen otros gasoductos que salen de Rusia y pasan por otros paÃses para llegar a la unión europea y aquà entra en la ecuación un actor clave: Ucrania.
En el 2009 el 60% del gas que llegaba desde Rusia hacia la Unión Europea pasaba por Ucrania por lo que el paÃs percibió millones de dólares. En el 2021, este porcentaje se redujo al 25% ante las sanciones energéticas de Occidente, Rusia también ha amenazado con cortar el suministro de gas a Europa, consciente de la gran dependencia que tiene la región de su energÃa y muchos se preguntan ¿Qué pasarÃa si el gas Ruso efectivamente dejara de fluir hacia Europa Occidental? De entrada, el bolsillo de la gente lo sentirÃa, de hecho, desde que se agudizó el conflicto con Ucrania el precio de la calefacción se ha disparado con un incremento en algunos paÃses como Reino Unido, del más del 100% y si Rusia corta el suministro los precios aumentaran más aún. Por ejemplo, Alemania, la primera economÃa de Europa serÃa especialmente vulnerable porque está entre los paÃses de la unión europea que más dependen del gas ruso. En cambio, Rusia solo proporciona alrededor del 5% del suministro de gas de Reino Unido y EEUU no importa gas ruso. Ahora esto no significa que no se vean afectados, puesto que la escasez del suministro hace que los precios suban a nivel mundial ¿Se podrÃa encontrar alternativas al gas ruso? Bueno, no serÃa tan fácil precisamente porque los gasoductos no se construyen de un dÃa para otro. Una alternativa serÃa buscar pasar del gas por tuberÃa al gas licuado, que puede transportarse por mar y tierra. De hecho en el 2021, en el contexto de la tensión entre Rusia y Ucrania, Estados Unidos se convirtió en el principal proveedor de gas natural licuado a la Unión Europea y Reino Unido con el 26% del total de importaciones, seguido de Qatar con el 24% y Rusia el 20%. Para enero del 2022, en la antesala de la invasión Rusia a Ucrania, Estados Unidos suministró más de la mitad de todas las importaciones de gas natural licuado a Europa. Otros piensan que serÃa un buen momento para empujar otras fuentes de energÃa renovables, pero eso, apuntan analistas, no será ni rápido ni fácil. Y de hecho la alternativa más probable es que se abran centrales eléctricas de carbón, las más contaminantes, como han anunciado que hará Italia o Alemania en caso de emergencia.
¿Y qué pasa con el petróleo? Puesto que hay más proveedores disponibles Estados Unidos le ha estado pidiendo a Arabia Saudita que aumente su producción de petróleo. Pero Arabia Saudita no ha aceptado porque al aumentar la producción aumenta la oferta y por lo tanto cae el precio. Algo que no le conviene a Arabia Saudita, que recordemos es el segundo productor de petróleo en el mundo detrás de Estados Unidos y el primer exportador. Arabia Saudita es el mayor productor de la OPEP, el grupo de paÃses petroleros que representa alrededor del 60% del crudo comercializado internacionalmente y que juega un papel clave para influir en los precios del petróleo abriendo o cerrando el grifo de la producción. Aunque Rusia no pertenece oficialmente a la OPEP, si tiene influencia dentro de la organización y ha estado trabajando con algunos miembros desde el 2017 para poner lÃmite a la producción de petróleo a fin de mantener las ganancias de los productores.
Y ¿ Cómo queda América Latina en todo esto? El aumento del precio del petróleo por un lado beneficia a economÃas petroleras, Brasil y México son los principales productores en la región mientras, Venezuela, Ecuador, Colombia y Argentina también producen, aunque en menor medida. Pero con un petróleo tan caro, todo sube de precio, porque el petróleo es la base del transporte de los productos. Es decir, las empresas petroleras en América Latina como Petrobras, Pemex, PDVSA pueden ganar más dinero, pero eso no será suficiente para reducir el impacto de la inflación en la economÃa y hará que tú como consumidor tengas que pagar más por los productos.
A esto se suma que muchas de las economÃas petroleras de América Latina exportan petróleo, pero importan gasolina. Y si sube el petróleo también se encarece la gasolina, asà que no termina siendo un buen negocio. Para otras economÃas como Chile o Perú que no producen petróleo, la situación es aún más difÃcil, pues solo verán el aumento de precios. Por otro lado, la misma semana que Estados Unidos impuso la prohibición de importaciones al petróleo Ruso, tuvo conversaciones con Venezuela luego de años de congelamiento de las relaciones de ambos paÃses. Aunque no trascendieron detalles, la Casa Blanca dijo que la seguridad energética habÃa sido parte de las conversaciones. Recordemos que antes de las sanciones impuestas al régimen de Nicolás Maduro, Caracas solÃa ser un proveedor clave de petróleo para Estados Unidos. En todo caso, estos datos nos muestran la interdependencia energética que tiene Rusia y Occidente y eso explica la dificultad de imponer sanciones en este campo, aun cuando está de por medio una guerra.
Fuente:
BBC News – https://www.youtube.com/watch?v=dVR9HB4arCs