

La economía de Estados Unidos se ha recuperado con rapidez de la pandemia; sin embargo, el repunte de la demanda ha provocado tensiones en las cadenas de suministro y un fuerte aumento de la inflación. Con el endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal (la Fed) y el final de los programas de alivio económico relacionados con el COVID-19, se prevé que la economía se desacelere, lo que reducirá la inflación del gasto de consumo personal subyacente hasta el 2 por ciento, el objetivo a mediano plazo de la Fed, para finales de 2023. Sin embargo, si la inflación persiste más de lo esperado, la Fed tendrá que aplicar una política monetaria más restrictiva, lo que desacelerará más la economía.
El examen anual de la economía de Estados Unidos realizado por el FMI se centra en las políticas necesarias para devolver la inflación al objetivo a mediano plazo de la Fed. Los salarios de la mayor parte de los trabajadores no han podido seguir el ritmo de la inflación, lo que ha erosionado el poder adquisitivo de los hogares y provocadas dificultades importantes. Si bien el aumento de los precios de la gasolina y los alimentos se ha visto afectado por acontecimientos internacionales, también han aumentado con fuerza los precios de otros productos, entre ellos, la vivienda y el transporte. El incremento de estos precios, si no se controla, podría ser duradero. En que la Fed debería actuar con rapidez y firmeza para hacer frente a la inflación y restaurar la estabilidad de precios.
La encuesta denominada “Libro Beige” de la Reserva Federal de EE.UU., mostró que el organismo estaba dispuesto a aumentar las tasas de interés a fines de para frenar la creciente inflación y fue así como este 27 de julio se anunció el aumento en un 0.75% en las tasas de interés. La encuesta mencionada, también indic que las empresas todavía enfrentan muchos problemas de suministro, pero en un grado menor y en un análisis de carácter más subjetivo indica que la cantidad de veces que aparece la palabra «escasez» en la encuesta es aún más del doble de su nivel previo a la pandemia, pero que su frecuencia ha disminuido a aproximadamente un tercio de su peak en agosto de 2021.
Por otra parte, las tarifas de flete marítimo han seguido cayendo desde niveles récord justo ahora en la temporada alta del transporte marítimo mundial, lo que lleva a algunos observadores a concluir que el mercado está cambiando rápidamente en la otra dirección. De acuerdo con Freightos Baltic Index, las tarifas spot (US$7.271/FEU, Asia-Costa Este de los EE.UU) todavía aparecen muy por encima de los niveles previos a la pandemia, pero su tendencia es claramente a la baja.
Las tensiones del transporte marítimo de contenedores están mejorando según diversos indicadores, pero el final gradual de la escasez de oferta provocado por la pandemia podría dar paso a una caída en la demanda de los consumidores que culminaría por hacer retroceder el crecimiento económico y generar una problemática acumulación de inventario, reporta Bloomberg.
Gran parte de la recuperación logística depende de la capacidad de China para seguir siendo una potencia comercial y mantener sus fábricas y puertos operando, pese a sus estrictas políticas de control de Covid. Esto no pareciera ir mal, puesto que junio fue el segundo mejor mes para las exportaciones chinas en al menos tres décadas. Además, la producción del país asiático parece haberse recuperado y los tiempos de entrega se acortaron tras el fin del bloqueo en la ciudad de Shanghái.
Sin embargo, no todo está mejorando, particularmente en Europa, que está experimentando problemas, debido al conflicto Ucrania a los que se suman las interrupciones laborales en los puertos de Alemania y la congestión generalizada en los puertos del norte de Europa; que se refleja también en la costa este de EE.UU.
Gene Seroka, CEO del puerto de Los Ángeles, dijo que es cautelosamente optimista para el segundo semestre. “Espero que las importaciones se mantengan fuertes, aunque disminuyen, en comparación con el año pasado”, acotó el ejecutivo. Sin embargo, también tuvo palabras de advertencia: la congestión de trenes se está acumulando nuevamente, con más de 29.000 contenedores ferroviarios retrasados en los muelles de Los Ángeles, un cuello de botella que, señala, debería estar más cerca del «rango de 9.000». La carga por vía férrea permanece un promedio de 7,5 días cuando, idealmente, no debería exceder los dos.
Todas estas situaciones han desencadenado mucha incertidumbre a nivel mundial, todos los actores involucrados en la economía global están a la expectativa de que pueda llegar a pasar en los próximos meses y cómo se puede llegar a afectar toda la cadena de suministro. Mientras que sigue siendo una tarea para todos los Importadores y Exportadores Colombianos trabajar con anticipación cada una de sus operaciones logísticas a fin de prever cualquiera de los escenarios mencionados.
Si quieres conocer un poco más de la situación actual, espera nuestro próximo artículo. En Interworld tenemos toda la disposición para ayudarte a encontrar soluciones y que tus procesos logísticos sean más sencillos.