

Desde el pasado 08 de agosto, un día después de la posesión del nuevo gobierno se empieza a vislumbrar los cambios que impactan los diferentes sectores del país dentro de los cuales encontramos la reforma tributaria que tiene algunos puntos enfocados al sector del comercio internacional.
Como uno de los principales puntos está el fijar un Impuesto a las exportaciones en las Industrias extractivas con el fin de desestimular la inversión extranjera. Las empresas de este sector argumentan que la iniciativa radicada por el Ministerio de Hacienda contempla gravar con una tasa del 10 % sobre un precio estándar las exportaciones de petróleo, oro o carbón ya que la inversión extranjera directa en Colombia en el sector minero energético ascendió a US$ 1.815 millones siendo el 19 % del total en el 2021 de acuerdo a cifras del Banco de la República.
Otro de los puntos claves de la reforma es el cambio de régimen de las Zonas Francas Uniempresariales; Las empresas ubicadas en estas zonas cuentan con beneficios como una tarifa de renta especial. Mientras que las compañías corrientes tributan una renta sobre 35%, las que están en las zonas francas lo hacen solo sobre 20%.
Las zonas francas uniempresariales, como su nombre lo indica, consiste en el área donde una única empresa se puede instalar para que desarrolle sus actividades industriales o de servicios. Según el Ministro de Hacienda Jose Antonio Ocampo, las zonas francas en general están diseñadas para incentivar las exportaciones pero se han convertido en una fachada para no pagar impuestos, pues las ventas al exterior allí “se acerca tan solo a 25% del total”.
Para la contraparte la reforma no debería plantear una medida tan radical argumentan que las zonas francas uniempresariales cumplen requisitos importantes como generar empleo y volúmenes altos de exportación. Por lo que “se debería revisar una tasa preferencial, no tan baja como en una zona franca común, pero tampoco a 35%”.
El proyecto de ley que se presentó el 8 de agosto, según los expertos, introduce un plan de internacionalización para las zonas francas como requisito para acceder a la tarifa de renta del 20% y que las zonas Francas Uniempresariales sean eliminadas en el 2023.
Según el presidente de Analdex, las zonas francas uniempresariales fueron las responsables de 50,1% de las exportaciones totales que se hacen desde las zonas francas del país y representan 6% de este rubro en cuanto a las ventas al exterior de los bienes no minero energéticos y por tal razón él sugiere que las mismas no deberían ser eliminadas.
Hoy en día las dos partes se encuentran en debate dice La cámara de comercio Colombo Americana- Amcham que la reforma “representa un retroceso en materia de competitividad tributaria que hace atractivo al país para la inversión frente a otros mercados con disposiciones similares”, pero el gobierno quiere fomentar las exportaciones para incrementar el promedio per-cápita y así se asemejen a lo que manejan otros países de la región, por el momento esta sección continuará en discusión en el congreso.
Si quieres conocer un poco más de la situación actual, espera nuestro próximo artículo. En Interworld trabajamos para mantenerlos informados de los cambios que se están generando en nuestro país.
https://www.valoraanalitik.com/2022/08/21/reforma-tributaria-en-colombia-desestimula-inversion/