En nuestra publicación del mes de septiembre vimos como el comercio entre Asia y Latino América se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes en el desarrollo de la economía mundial, por ello en este artículo veremos de una forma global algunos acontecimientos importantes del año 2018 y que de una u otra forma afectaron a todas las industrias.
De acuerdo al informe de enero de este año del Fondo Monetario Internacional, “se estima que en 2018 el crecimiento mundial fue de 3,7%, a pesar del desempeño más flojo de algunas economías, particularmente en Europa y Asia.” (Fondo Monetario Internacional, 2019). También se deben recordar acontecimientos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la cual se dio como consecuencia a las políticas comerciales y proteccionistas impartidas por Donald Trump a algunos productos provenientes de China. A partir del 6 Julio del 2018 fueron impuestos aranceles del 25 % a muchos bienes industriales y materias primas como el acero, partes para aviones y para vehículos a lo que China respondió con una medida similar a muchos productos provenientes de Estados Unidos impactando de muchas formas la economía mundial. Una de estas formas se da en tanto que la economía China está más abierta a negociaciones y a buscar opciones para exportar sus productos a otros países, en consecuencia, las demás economías reciben muchos más productos Chinos generando más competencia a la industria nacional. Lo anterior, deriva entonces una re activación de algunos tráficos como África, Medio Oriente, Sudeste Asiático; tráficos que se han convertido de gran importancia para las líneas navieras.
Otro de las situaciones presentadas el año pasado fue el constante incremento del valor del barril de petróleo. Esta situación afectó la industria del comercio internacional, pues a partir de 1 de Julio las navieras empezaron a implementar ajustes de tarifas al combustible, afectando así el valor de los fletes a nivel mundial. Podríamos pensar que esto no afecta nuestra vida cotidiana, pero estaríamos equivocados ya que todas estas variaciones impactan los precios de productos importados y los de las materias primas para producción de productos nacionales.
Para el año 2019 aún se vienen muchos cambios en la Industria y uno de los más relevantes es la inversión que tendrán que realizar las navieras para adecuar sus buques con un sistema que permita que los mismos trabajen con un combustible bajo en azufre, pues la OMI (Organización Marítima Internacional) ha impuesto que para el 2020 todas las motonaves deberán aplicar esta reglamentación. Reglamentación que en próxima edición veremos con más detalle.
Y recuerda: si como importador o exportador buscas y necesitas un agente logístico que dentro de tus procesos te ayude a mejorar tus niveles de competitividad, contáctanos.
Bibliografía:
Fondo Monetario Internacional. (21 de enero de 2019). INFORMES DE PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL . Obtenido de Fondo Monetario Internacional: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/01/11/weo-update-january-2019
Imagen tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/monedas-papel-moneda-globo-blanco-fondo-forma-estadistica_1168089.htm