En nuestras publicaciones anteriores hemos tratado aspectos nacionales y normativos que atañen a toda empresa relacionada con el comercio exterior. En el presente artículo, miraremos hacia el exterior enfocándonos en el comercio de Asia-Pacifico como una luz guía para el desarrollo económico de América Latina.
Toda la información presentada a continuación fue extractada del articulo académico “Las inversiones y comercio de Asia – Pacífico con América Latina” (Rodríguez Asien, 2015).
La Región Asia-Pacifico desde hace más de diez años se ha convertido en un foco importante a nivel mundial, pues el crecimiento que ha tenido ha sido exponencial. No por nada se dice “que quien domine la región asiática domina al mundo, y es que los países asiáticos en la actualidad son un reto para el resto de las economías, su laboriosidad, su idiosincrasia, su filosofía de vida hacen de los países de esta región un manantial de sabiduría y cierto misterio” (Rodríguez Asien, 2015).
El desarrollo de esta economía que está conformada por ocho países dentro de los que encontramos a Japón, Hong Kong, Singapur, Taiwan, República de Corea y los más recientes en tener este rápido crecimiento Malasia, Tailandia e Indonesia; se ha caracterizado por tener factores positivos para el progreso de la región, ya que gracias a su localización geográfica tienen fácil acceso a las vías marítimas para la exportación de sus productos y la relativa cercanía entre ellos ha favorecido las corrientes de capital.
China es el país que más ha sobresalido en los últimos años dentro de la economía mundial y su actuación se hace cada vez más relevante para las demás economías; son productores incansables de carbón, cobre, aluminio y cemento, pero sobre todo a sobrepasan el consumo de Estados Unidos en productos alimenticios, pues representa el 30% del consumo global de productos como trigo, algodón, arroz y soja.
La economía china tiene cuatro puntos importantes, que son los que la hacen destacar de otros países, siendo el éxito para su evolución año a año y que su PIB alcance tasas de crecimiento hasta del 9%:
- Cuentan con Recursos humanos que han capacitado desde la niñez y abundantes recursos financieros.
- Perfeccionamiento científico-técnico cada vez más elevado.
- La inversión extranjera directa de las empresas chinas en el exterior
- Penetración comercial cada vez más fuerte en el mercado mundial.
Asia-Pacifico cada vez tiene un mayor dinamismo económico en el mundo y especialmente en América Latina, puesto que las inversiones directas han incrementado y el objetivo de países como China es satisfacer la demanda de materias primas, recursos naturales y tecnología.
Los países latinoamericanos debemos saber leer muy bien estas nuevas oportunidades de desarrollo económico pues nos ayudarán poco a poco a incrementar nuestros niveles de competitividad dentro de la Región, dando mayor oportunidad a la inversión extranjera sin dejar a un lado el proteger la industria nacional.
Si como importador o exportador buscas y necesitas un agente logístico que dentro de tus procesos te ayude a mejorar tus niveles de competitividad, contáctanos.
Bibliografía
Rodríguez Asien, E. (2015). Gestiopolis: Las inversiones y comercio de Asia – Pacífico con América Latina. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/las-inversiones-comercio-asia-pacifico-america-latina/