La perspectiva económica para América Latina ha divergido aún más entre países como Perú, Chile y Colombia. De acuerdo con las proyecciones de J.P. Morgan,las mismas serían las economías con mejor desempeño en 2021, con alzas del PIB de 10,8%, 9,5% y 7,5% respectivamente. Buena parte de estos altos resultados tienen que ver con un efecto de rebote frente a las drásticas caídas que registraron los países en 2020 por cuenta de la pandemia, cuando la economía de América Latina registró una contracción de 6,6%.
Además, se resaltó que el escenario central del pronóstico no incorpora cierres por nuevas olas de contagio ni nuevos paros. Así mismo, el crecimiento estaría sesgado a la baja en el futuro por los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre la confianza de los consumidores e inversionistas.
De acuerdo con Hernando Vargas, gerente técnico del Banco de la República, se espera que la recuperación económica sea gradual. «Primero, porque algunas actividades seguirán afectadas por la pandemia. Segundo, porque consideramos que los ingresos de los hogares y su estabilidad seguirían estando afectados. Tercero, porque la incertidumbre continúa afectando la inversión y cuarto, porque de todas maneras seguimos suponiendo un ajuste fiscal con un efecto transitorio sobre la demanda interna», dijo.
Por lo anterior, se espera que el desempeño para 2022 sea mucho más moderado, con un promedio regional de 2,7%. Sin embargo, la evolución de la pandemia y las campañas de vacunación, sumadas al incremento de la deuda en que incurrieron los países para hacer frente a la emergencia, serán factores determinantes en el comportamiento de las economías de la región.
De acuerdo con estos resultados se prevé un panorama alentador para la region de América Latina y especialmente para Colombia ya que sumado a todo lo anterior de acuerdo a un reciente estudio de Fedesarrollo el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en Colombia llegó a -7,5%. La variación de ese mes, representó un incremento de 14,8 puntos porcentuales (pps) frente al mes anterior de este año. Este resultado se dio gracias al aumento de 17,1 pps en el Índice de Condiciones Económicas y un incremento de 13,2 pps en el Índice de expectativas de los consumidores colombianos.
De acuerdo con los resultados, la valoración de los consumidores colombianos sobre la situación de sus hogares incrementó 21,3 pps, mientras que la valoración sobre el país subió 19,2 pps.
Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, la cifra de junio no solo es positiva, sino “coincidente con la demanda de energía y de gasolina”. Para el economista la movilidad evidencia que los jefes de hogar están saliendo a trabajar y los niños a estudiar; esto impulsa de manera significativa la confianza del consumidor, la industria y la inversión del país.
Fuentes:
- https://www.larepublica.co/globoeconomia/peru-chile-y-colombia-los-que-mas-creceran-este-ano-segun-previsiones-de-jp-morgan-3212209
- https://www.portafolio.co/economia/finanzas/corficolombiana-estima-crecimiento-economico-de-colombia-para-2021-en-7-2-554749
- https://www.larepublica.co/economia/el-pib-alcanzaria-los-niveles-de-2019-a-finales-de-2021-segun-el-banco-de-la-republica-3212159
- https://www.larepublica.co/economia/la-confianza-del-consumidor-tuvo-la-mayor-alza-en-lo-corrido-del-ano-3214652