A lo largo de los dos últimos años se han presentado a nivel mundial muchos factores que han cambiado la forma de hacer negocios, que han impactado el desarrollo de la cadena de suministro a nivel mundial y finalmente a todos los consumidores quienes hemos sentido las consecuencias.
Iniciando la pandemia a finales del 2019 y que en Sur América se desarrolló en el 2020, los gobiernos tomaron decisiones restrictivas, lo que ralentizó las operaciones de comercio exterior a nivel mundial. Debido a los altos contagios de covid, la mayoría de los puertos solo podían trabajar con 50 % de sus empleados en las terminales, por lo tanto, varios de los buques no pudieron ser descargados y cargados a tiempo. Esta situación generó gran congestión en los puertos principales de cada país y hoy en día la conocemos como: crisis de los contenedores. Las navieras detectan este fenómeno y los fletes internacionales empiezan a subir con un incremento que a hoy representa el 1000% con relación a los fletes que se manejaron a comienzos del 2020.
Por otro lado, con todas las ayudas generadas por el gobierno de Biden en Estados Unidos el consumo no se hace esperar y retails como Walmart y Cotsco incrementaron sus volúmenes de importación de manera importante. En los ocho primeros meses del año se produjo un incremento de aproximadamente un 25% más en el envío de carga desde Asia hacia Estados Unidos en comparación con el mismo periodo de 2019. Esto resulta importante, ya que los ojos de las navieras se centran en dar prioridad a este tráfico pues los fletes son mucho más rentables en esta ruta que a la costa oeste de Sur América. Además, el retorno de los contenedores es mucho más rápido y pueden usar muchas más veces las unidades siendo un proceso logístico más beneficioso para las líneas navieras. Lo que no se previó fue la capacidad del puerto de Los Ángeles para descargar las diferentes motonaves y en el mes de septiembre hubo el pico más alto de buques siendo un total de 73 de ellos esperando atracar y descargar. A toda esta situación le debemos sumar la falta de camioneros para poder trasladar las mercancías desde los puertos a su destino final. Todo esto hace que los contenedores no estén donde deben estar y que existan pilas de contenedores en los diferentes puertos del mundo.
El tema climático fue otro de los factores que afectó todo el desarrollo de las operaciones. Como es normal cada año para los meses de Agosto y Septiembre se presentan tifones en Asia que retrasan el arribo de las motonaves y así mismo generan congestión en los diferentes puertos. Esto se sumó a todas las situaciones anteriormente mencionadas, generando muchos obstáculos en la cadena logística mundial y que hoy en día importadores y exportadores tengan que incrementar sus lead time, pagar costos más altos y esperar que sus mercancías lleguen sin muchos contratiempos.
En el mes de agosto se recibe la noticia que las empresas chinas están produciendo menos por dos factores. Primero, por limitaciones de la pandemia y segundo, por las recientes restricciones energéticas generadas por el gobierno Chino. La subida de los precios del carbón, el aumento de la demanda de electricidad y sobre todo la estricta aplicación de las normas medioambientales para reducir las emisiones de carbono están obligando a unas 20 regiones a cortar el suministro eléctrico a fábricas y también a hogares. Es así como las empresas del corazón industrial del país ya recibieron la orden de limitar su consumo energético para asegurar el funcionamiento de China.
La pregunta de muchos es hasta cuando se tendrán todas estas situaciones y de acuerdo a las últimas conversaciones con diferentes líneas navieras, estas indican que la situación se presentará hasta el 2023 .Es decir, que todos los países debemos estar preparados para manejar fletes similares en el 2022 y seguir trabajando toda la cadena logística con tiempos más amplios en producción, consecución de reservas y equipos.
Si quieres conocer un poco más de la situación actual, espera nuestro próximo artículo. En Interworld tenemos toda la disposición para ayudarte a encontrar soluciones y que tus procesos logísticos sean más sencillos.
Fuentes:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-58943545
https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20211001-china-escasez-energia-cortes-carbon