Hace ocho meses nadie se imaginaba los cambios que se iban a dar, nadie esperaba que se generara una pandemia a nivel mundial; pero esta situación que se vive en Colombia desde el mes de Marzo, donde hemos tenido que trasladar las oficinas a nuestras casas, ha permitido que muchas empresas empiecen a pensar en soluciones alternas para sacar adelante cada uno de sus negocios.Aunque la mayoría no estaban preparadas para este cambio, la palabra de moda es “reinventarse” y sí que resulta cierto eso de que “cada compañía debe analizar cómo puede hacer las cosas de forma diferente”. De forma diferente y sin tener que bajar la rentabilidad pero sí mantener una posición en el mercado. Un ejemplo de ello son las ferias internacionales para los comerciantes importadores y exportadores a nivel mundial.
Las ferias fueron creadas con el fin de que comerciantes de nichos de mercado específico presentaran sus productos y muchos compradores aprovecharan para conocerlos y hacer negocios importantes. Adicional, activaba el turismo de cada país pues eran cientos de visitantes reunidos en sitios específicos donde las ferias eran desplegadas. Pero, debido a la situación actual en donde las fronteras fueron cerradas y hoy en día no se cuenta con la libertad de viajar, estas ferias han ideado estrategias para no perder la oportunidad de ofrecer los productos de forma virtual. Veremos algunas opciones que se han presentado en estos días.
Este año se han llevado a cabo ferias internacionales virtuales para beneficio de diferentes sectores productivos, entre ellas la feria de intercambio comercial internacional más grande del mundo, la Feria de Cantón, la cual por primera vez se ha llevado a la virtualidad. Con 24 horas consecutivas en vivo, con 5 secciones importantes: exposición de productos, sala de noticias, encuentros para negocios globales, exposición de servicios y comercio electrónico internacional; la feria comercial virtual desplegó 50 secciones de exposición con 16 categorías de productos, creando una plataforma de oportunidades y experiencias de exhibición innovadoras y sin precedentes. Oportunidad que pudieron aprovechar cientos de empresarios que a hoy no habían podido presenciar una feria con semejantes dimensiones comerciales y se espera que en octubre se pueda realizar nuevamente de manera presencial, según transcurra la pandemia a nivel mundial.
Por otra parte, en Colombia se llevaron a cabo dos ferias online muy importantes para el sector de la logística y el agro: Expologística y Expo Agrofuturo. Por un lado, Expologística se ha venido consolidando desde hace 15 años como el más importante punto de encuentro académico y el más estratégico de la logística de alto nivel, como escenario especializado para conocer de primera mano las tendencias, avances y mejores prácticas de la logística empresarial. Por otro lado, Expo Agrofuturo el escenario más importante para el sector Agro en América Latina, donde los agentes de la cadena productiva encuentran aliados estratégicos, distribuidores y representantes para sus productos en otros países, manejando como tema principal este año la reinvención del agro.
En la economía actual el sostenimiento de una compañía no es nada fácil, pero estas ferias han sido una herramienta de gran ayuda para el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio, ideologías de reinvención y desarrollo de nuevas alianzas comerciales. Si bien estamos en camino a volver a una nueva normalidad presencial, todos estos escenarios han demostrado que la industria digital va por muy buen camino y traerá grandes beneficios económicos para las compañías que tomen la decisión de incluirse en estas agendas productivas y académicas.
Fuentes:
Mayor información: