

Después de largos meses de confinamiento, donde muchos sectores y economías a nivel mundial se paralizaron y se vieron afectados en gran medida; hemos evidenciado en estas últimas semanas como inicia la reactivación económica a nivel mundial paso a paso, dado a que muchos gobiernos tomaron la decisión de levantar el confinamiento y abrir nuevamente las fronteras comerciales, asumiendo el riesgo de un rebrote de contagios.
A diferencia de la contracción económica en Latinoamérica, Estados Unidos incrementó su consumo durante los últimos dos meses, lo que ha otorgado un beneficio importante para China como proveedor principal a nivel mundial, pues muchas industrias han tenido una reactivación parcial o total. Todo esto ha generado que las exportaciones de China a Estados Unidos recobren fuerza y se produzca un incremento de fletes que puede oscilar entre cinco mil (USD 5000) y siete mil dólares (USD 7000) en esta ruta.
Mientras tanto para Latinoamérica todo ha sido una sorpresa, pues no se pronosticaban incrementos en el valor de los fletes más allá de los dos mil dólares (USD 2000) para esta temporada, en lo que corresponde al tráfico de China. Sin embargo, semana a semana los incrementos no han cesado y encontramos variaciones de mil dólares semanales aproximadamente. Gran parte de los importadores Colombianos han tomado la decisión de detener sus despachos a la espera de una reducción en tarifas, otros sin tener opción han tenido que dar luz verde a sus despachos y han tenido que afectar su margen de importación, pues su negocio depende de la comercialización de estos productos o materias primas importadas.
Todo este panorama nos ha llevado a preguntarnos a que se deben estos cambios tan drásticos en un momento tan crucial para una economía en proceso de reactivación. Pues bien, uno de los puntos más relevantes que tenemos en este momento es la decisión de algunas compañías navieras a reducir el tamaño de sus barcos en un 50%, lo que ha llevado a que la ocupación semana a semana sea de más del 100%; así como la reducción de espacio hacia Latinoamérica aproximadamente en un 35%. Como consecuencia se han presentado roleos de carga y congestión en los diferentes puertos Asiáticos.
Otro factor muy importante se dio ya que dos líneas navieras tuvieron que poner algunas de sus motonaves en cuarentena ya que se encontró tripulación positiva para COVID-19 y esto genero un represamiento de carga importante en puertos principales como Ningbo y Shanghai. Asimismo se ha evidenciado escasez de equipos para la mayoría de las líneas navieras, especialmente para los contenedores de 40HC, situación que no presenciábamos hacía varios años. Sumado a todo lo anterior la naturaleza continua su curso y como se espera año a año, en esta época los tifones han llegado a las costas Asiáticas afectando el curso normal de las operaciones; otra razón por la cual ya hemos evidenciado retrasos en zarpes de motonaves y tiempos de tránsito.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, nuestra recomendación como aliado logístico es que usted como importador pueda programar con anticipación sus despachos y de esta manera sus compromisos comerciales no se vean afectados, aún más cuando se aproximan los feriados Chinos y Blank Sailing en las primeras semanas de Octubre por parte de algunas líneas.