

En el artículo del mes de mayo repasamos los cambios dados en la economía mundial durante el 2018. En la presente edición, como lo mencionamos en dicho artículo, ampliaremos la reglamentación IMO 2020 a la que se están sometiendo desde este año todas las navieras, pues para el 2020 todos los buques deben estar adecuados para manejar un combustible más ecológico.
Teniendo en cuenta que el medio ambiente se ha convertido en un punto importante a nivel global y que muchos entes gubernamentales y no gubernamentales han estado revisando políticas que mejoren o detengan un poco el desgaste del medio ambiente; la OMI (Organización Maritima Internacional) no se ha quedado atrás y está buscando mecanismos que reduzcan la contaminación. Por ello han creado la Reglamentación 2020.
En esta reglamentación nos explican cómo anteriormente y hasta el día de hoy los buques vienen usando como “combustible el fueloil pesado, derivado del residuo de la destilación del petróleo crudo. El petróleo crudo contiene azufre que, tras la combustión en el motor, es liberado en la atmósfera junto con el resto de emisiones del buque y todo ello produce la lluvia ácida que puede a su vez provocar daños en los cultivos, bosques y especies acuáticas, y contribuye además a la acidificación de los océanos.” (Organización Maritima Internacional, s.f.)
A partir del 1 de Enero del 2020, el máximo de azufre que pueden tener los combustibles usados en la industria marítima es del 0.50% masa/ masa, anteriormente era de 3.50% masa/masa lo cual es una disminución representativa que implica que las Lineas Navieras tendrán que hacer una inversión importante ya que algunos buques se les debe instalar sistemas de limpieza de gases de escape , conocidos como “Lavadores” con el fin de que puedan usar combustible lo suficientemente bajo en Azufre o deberán tener motores que pueden manejar este tipo de combustible.
Como consecuencia se ha empezado a evidenciar en el medio la reducción de espacios en diferentes rutas marítimas. Lo anterior debido a que las líneas navieras han tenido que retirar algunos barcos para hacer las adecuaciones requeridas. Por lo tanto, en temporada de Peak Season, muchas de las reservas pueden estar sujetas a Rolling o transbordos inesperados que afectan a la postre los tiempos de tránsito de varias rutas principales para nuestro país. Por otro lado, veremos un impacto en las tarifas del próximo año, ya que este combustible ecológico es más costoso y ello se verá reflejado directamente en el flete.
Es importante conocer todo esto con el fin de realizar una excelente programación, realizar los ajustes que sean necesarios, ampliar los lead time y conocer el mercado para saber cómo desenvolvernos en el mismo.
Como Interworld Freight estamos dispuestos a prestar la asesoría requerida por ello no duden en contactarnos.
Bibliografía
Organización Maritima Internacional. (s.f.). Azufre 2020: reduciendo las emisiones de óxidos de azufre. Obtenido de Organización Maritima Internacional: http://www.imo.org/es/MediaCentre/HotTopics/Paginas/Sulphur-2020.aspx