

Mientras el mundo está tratando de volver a la normalidad y algunos países flexibilizaron las medidas de bioseguridad como el uso del tapabocas en espacios abiertos, China volvió a confinamiento tras estar enfrentando su peor brote de COVID-19 desde que comenzó la pandemia en Wuhan, a principio de 2020.
Más de 37 millones de personas se encuentran en confinamiento luego de que por cuarto día consecutivo se reportan 2.125 nuevos casos en 58 ciudades, incluida la capital nacional, Beijing, y otras grandes ciudades como Shanghái y Shenzhen.
Para el doctor Elmer Huerta, el problema de China radicó en la implementación de la política cero COVID, que consistía en cerrar las provincias y no en generar medidas para convivir con el virus. Así como en las fallas en el plan de vacunación, que dejaron a una población desprotegida frente a la aparición de nuevas variantes como la BA.2, que es un 30% más transmisible que la BA.1.
Más del 80 por ciento de las nuevas infecciones nacionales proceden de Shanghái, la ciudad más poblada y con más poder económico de China. La urbe de 25 millones de habitantes entró en un confinamiento por fases hace tres semanas lo que provocó escenas de pánico en los supermercados y realización masiva de pruebas diagnósticas en algunas zonas.
Las instalaciones para aislar a los infectados siguen llenándose de nuevos casos y las autoridades mantienen sus estrictos protocolos sanitarios que incluyen la separación de bebés contagiados de sus padres si estos dan negativo. Un alto responsable de Shanghái admitió que la ciudad estaba «insuficientemente preparada» para el brote.
El malestar en la población crece por la falta de alimentos y la restricción de movimientos a medida que se alarga el confinamiento. Este brote está impactando la economía y los analistas están recortando las previsiones de crecimiento ante el cierre de fábricas y el confinamiento de millones de consumidores.
¿Cómo afecta la cadena logística?
Estas restricciones han causado retrasos importantes en el puerto de Shanghai, ubicado en la parte oriental de la ciudad, que ya de por sí estaba congestionado. Se trata del puerto de contenedores más activo del mundo: maneja cuatro veces más el volumen que llegó al puerto de Los Ángeles en 2021, según datos de las autoridades portuarias de ambas ciudades.
Aunque el puerto de Shanghái continúa operando, la congestión portuaria y los cuellos de botella logísticos empeoraron en marzo, lo que afectó el tránsito marítimo tanto de ingreso como de salida, con crecientes colas de buques allí y en otros puertos que tratan de manejar envíos desviados. La cantidad de portacontenedores que esperaban frente a Shanghái a partir del 11 de abril fue un 15% más alta que el mes anterior, según datos de Bloomberg.
La escasez de trabajadores portuarios en Shanghái está retrasando la entrega de la documentación necesaria para que los buques desembarquen su carga, según los armadores y traders. Mientras tanto, los graneleros que transportan metales como cobre y mineral de hierro permanecen varados en alta mar, ya que los camiones no pueden trasladar estas cargas desde el puerto a las plantas de procesamiento.
Las restricciones en este país han afectado a 17,3 millones de camioneros que mantienen llenos los estantes de las tiendas al mismo tiempo que conectan los puertos del país con sus centros de fabricación, transportando alrededor de las tres cuartas partes de la carga total. Los conductores se ven obstaculizados por reiterados testeos obligatorios de COVID y la necesidad de mostrar resultados negativos en múltiples puntos de control.
De acuerdo a conversaciones hace dos semanas, el gobierno revisó la posibilidad de tener una lista de empresas que pueden dar continuidad a sus operaciones y finalizar la producción de múltiples de pedidos que tienen en stand by por la situación actual, la idea es darle continuidad a la cadena Logística y no afectar aún más el consumo global.
Como recomendación para importadores y exportadores, es programar sus despachos con anticipación, revisar puertos alternos como Ningbo con el fin de no generar retrasos en el envío de los productos y minimizar el impacto en la cadena logística.
https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/01/puertos-shanghai-china-cadena-suministro-trax/