En el mundo los consumidores y las empresas se están enfrentando a una escasez de bienes e insumos. Una de las principales causas es la alteración en el comercio internacional a causa de la pandemia, que inicio a principios del año 2020, cuyas consecuencias hemos estudiado en artículos anteriores y continuamos ahondando en esta edición. Esta escasez de bienes e insumos incluye desde el café hasta el carbón, pero a raíz de esto debemos saber que hay muchos otros elementos en juego, expertos en el tema advierten que para la época de navidad podría haber menos productos disponibles ya que los atascos en las cadenas logísticas pueden extenderse por varios meses más.
Los productos electrónicos, los autos y los juguetes están almacenados en contenedores de buques cargueros que no llegan a puerto o se encuentran a la espera de conseguir un espacio en el transporte marítimo.
A continuación algunos ejemplos de productos que escasean o están presentando retrasos en sus entregas en las grandes economías del mundo y en América latina.
En China, la escases está afectando la mayoría de los productos, el papel, los textiles, los juguetes y los chips para IPhone, son algunos de la gran lista, esto no solo se debe a la pandemia, también a la crisis eléctrica que se presenta actualmente en este país, a saber: más de 20 provincias chinas han sufrido cortes de energía, teniendo en cuanta que más de la mitad de la electricidad del país proviene del carbón y el precio de este mineral ha aumentado en todo el mundo.
En Estados Unidos los juguetes y productos básicos como el papel higiénico, el agua embotellada, la ropa y hasta la comida para mascotas escasean debido a que muchos barcos se ven obligados a hacer filas interminables para descargar los contenedores, debemos recordar que lo hacen a través de solo dos puertos marítimos: Los Ángeles y Long Beach en California ambos operan 24/7 para tratar de aliviar la cadena logística.
Por otro lado en India el mayor fabricante de automóviles Maruti Suzuki, ha visto caer su producción de una forma alarmante debido a la escases mundial de semiconductores, estos chips gestionan funciones como el suministro del motor y el frenado de emergencia, la escases es impulsada por los efectos de la pandemia en países como Japón y Corea del Sur.
El gas licuado de petróleo (GLP) utilizado principalmente para cocinar, escasea en Nigeria país que tienen la mayor reserva de gas natural de África, el precio de este subió un 60 % entre abril y julio, obligando a los hogares a cocinar con leña y al carbón. Esto tendrá consecuencias para la salud y el medio ambiente ya que las personas recurren a alternativas de combustible barato que se convierten en peligrosas.
En América Latina la situación no es diferente, la escases de autos, computadores y electrodomésticos aumenta de manera alarmante ya que la mayoría de la región importa sus productos desde Asia. En Colombia, los expertos explican que, aunque la pandemia ha dejado grandes ganancias a las líneas navieras, para los importadores han sido meses de arduo trabajo por mantener a flote sus empresas, los grandes gremios esperan tener suficiente inventario para suplir las necesidades de los consumidores en el mes de diciembre.
La industria Argentina se ve afectada ya que importan la mayoría de sus insumos, y la demora en las entregas genera escasez en productos electrónicos, automóviles, calzado y artículos para la construcción, debido a esto los precios han subido un 50% la inflación anual.
En Brasil se presenta la más severa sequía de agua y esto conlleva a que disminuya su cosecha de café. Recordemos que Brasil es el mayor productor y exportador del grano en el mundo y para los productores esto es aún mayor el desafío ya que no solo se deben enfrentar a la sequía sino también a los altos costos en los fletes marítimos y la escasez de contenedores, lo que en consecuencia podría significar que el precio del café aumente en todo el mundo.
Siendo expertos en logística, nuestro propósito es brindar soluciones y hacer que tus procesos logísticos sean más sencillos. Como tu aliado logístico puedes contactarnos si deseas conocer un poco más de la situación actual.
Fuentes: